Saltar al contenido

Viejo Jamón

Portada » Blog » La evolución del consumo de jamón en los últimos 100 años: de alimento humilde a manjar gourmet

La evolución del consumo de jamón en los últimos 100 años: de alimento humilde a manjar gourmet

Evolución jamon 100 años

Hace mas de un siglo, el jamón curado era un producto básico en nuestro hogares. Se curaba de forma artesanal y formaba parte de la despensa familiar tras la matanza. Hoy, el jamón ibérico se considera un producto gourmet, muy bien valorado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. En este artículo, te llevamos de viaje por la evolución del consumo de jamón en España en los últimos 100 años, de como empezo siendo un producto local a la globalización que tiene actualmente este gran producto.

🕰 1920–1950: El jamón como alimento rural

En las primeras décadas del siglo XX, España era un país eminentemente rural. La matanza del cerdo era un ritual familiar y social que garantizaba el sustento del año. De ese cerdo, se aprovechaba todo: chorizo, morcilla, lomo y por supuesto, el jamón, que se colgaba en despensas o cámaras para su curación natural.

  • Producción local y artesanal: No existían industrias cárnicas como las conocemos hoy. Los jamones se trataban en la propia vivienda del cosumidor, sobre todo en zonas frías de motaña com Trevélez, Guijuelo o Jabugo pueblos de las provincias de Granada, Castilla y León y Huelva.

  • Consumo limitado a zonas rurales: El mayor consumo de jamón era en las zonas rulares ya que el jamón que había en las grandes ciudades era de una calidad inferior a en los poblados

💼 1950–1980: Industrialización y aparición en supermercados

Tras la posguerra, comienza el éxodo rural y la modernización de la industria alimentaria. Aparecen las primeras salas de despiece, cámaras frigoríficas y curaciones controladas. El jamón empieza a llegar a las ciudades.

  • Crecen las empresas cárnicas y aparecen las primeras marcas comerciales.

  • Años 60-70: el jamón entra en supermercados, aunque en su mayoría es jamón blanco (no ibérico).

  • Se populariza el «jamón serrano», curado más rápido y con menor coste.

📈 Datos de interés:
En los años 70, el consumo de jamón por persona aún era bajo: alrededor de 3 kg al año.

🐷 1980–2000: Nace el concepto de jamón ibérico gourmet

Durante los 80 y 90 se da un cambio radical. Nace la conciencia sobre las razas ibéricas, la calidad del producto y se regulan las primeras Denominaciones de Origen.

  • 1986: nace la D.O. Guijuelo.

  • 1990: Dehesa de Extremadura.

  • 1995: Jamón de Huelva (hoy Jabugo).

En esta epoca se empeiza a diferenciar los cerdos de cebo y de bellota.

Crece el turismo gastronómico en nuestro país eso aumenta la demanda del jamón ibérico como experiencia unica.

👉 En esta época se consolida el jamón como símbolo cultural y producto de lujo que atrae a todo el mundo.

🌍 2000–2020: Exportación, calidad y boom digital

En el nuevo milenio que hemos vivido, el jamón ibérico da el salto definitivo al mercado internacional. Países como Japón, Estados Unidos o México entre otros empiezan a importarlo masivamente.

En el año 2014: Se añade las etiquetas para regular la calidad del:

    • Etiqueta Negra: significa que el jamón es 100% ibérico de bellota.

    • Etiqueta Roja: significa que el jamón es un cruce con bellota.

    • Etiqueta Verde: significa que el jamón es un cebo campo.

    • Etiqueta Blanca: significa que el jamón es un cebo intensivo.

Esto hace que el consumo en hostelería, eventos y regalos gourmet aumente un gran porcentaje.

Se dispara el interés en tener un plan para el animal como por ejemplo su alimentación crianza…, también aumenta que el corte sea mas profesional.

📈 Algunos datos sobre la exportación:

  • En el año 2000, se exportaban 4.000 toneladas al año.

  • En el año 2020, aumentamos la cifra en un x15 en comparación al año 2000 superando las cifras de 60.000 toneladas.

🛒 2020–2025: Digitalización, ecommerce y sostenibilidad

La pandemia de 2020 marcó un antes y un después en la forma de consumir el jamón como lo conocíamos. Con las restricciones de movilidad y el auge del teletrabajo, la vía de adquirir jamón online experimentó un aumento sin precedentes. Muchas marcas tradicionales se vieron obligadas a adaptarse a la venta de sus jamones por internet, mientras que nacieron nuevas empresas nativas digitales centradas exclusivamente en la venta de jamón ibérico a través de ecommerce.

  • El ecommerce se consolidó como canal clave: plataformas como Amazon, aliexpress etc, marketplaces gourmet o tiendas propias que ya estaban operativas de antes comenzaron a recibir un volumen de pedidos que antes solo recibían en la época de navidad.

  • Las nuevas generaciones (millennials y Gen Z): esta generación consumen menos cantidad de jamón curado a lo largo de un año, pero lo valoran más como producto como una experencia. Buscan calidad, trazabilidad, origen sostenible, presentación cuidada y un sabor increible.

  • Aumento del jamón «eco» y saludable: surgen opciones para adaptarse a todo el mundo como: sin aditivos, con menos sal, de animales criados en libertad o en montanera ecológica. Lo que atrae a un público más amplio, joven.

  • El corte a cuchillo recupera protagonismo perdido: no solo como técnica tradicional, sino como espectáculo visual en eventos, showcookings, bodas o incluso en formatos online para redes sociales.
    Algunos comercios online ofrecen el servicio de “corte a cuchillo en directo” por videollamada o video personalizado.

Además, los consumidores actuales demandan más transparencia: quieren saber qué come el cerdo, dónde se ha curado el jamón y cuánto tiempo ha durado el proceso. Esto ha llevado a algunas marcas a implementar códigos QR en sus etiquetas que permiten al cliente ver todo el proceso desde el móvil o su ordenador.

🔍 Según el Observatorio del Consumo Alimentario, en los últimos cinco años el 23% de los compradores de jamón ibérico han realizado al menos una compra online, y más del 40% consulta reseñas o vídeos de corte antes de decidir su compra.

Gráfica sugerida: Consumo estimado de jamón en España

Año Consumo (kg/persona/año)
1950 1,2
1980 3,1
2000 5,6
2010 6,9
2020 5,4
2024 5,1 (estimado)

🧠 Conclusión

El jamón ha recorrido un camino increíble en los últimos 100 años. De alimento de supervivencia en el campo a protagonista de las mesas más exigentes del mundo como un atractivo importante. Su historia refleja también la evolución social, económica y cultural en nuestro pais. Hoy, comprar jamón no es solo adquirir un producto, es apostar por una herencia gastronómica viva.

Si deseas comprar el mejor jamón actualmente criado en las mejores condiciones posibles no dudes comprar en nuestra pagina web